domingo, 7 de septiembre de 2014

Informe Mes de Septiembre 2014


1. Titulo. 
Valvulas Neumáticas
2. Definicion

Las válvulas son dispositivos utilizados para controlar la presión o fuljo en un circuito neumatico; los mandos neumáticos están constituidos por elementos de señalización, elementos de mando y un aporte de trabajo. Los elementos de señalización y mando modulan las fases de trabajo de los elementos de trabajo y se denominan válvulas.

3. Clasificación 

Válvulas de distribución: como su propio nombre dice indica, son las encargadas de distribuir el aire comprimido en los diferentes actuadores neumáticos.
Válvulas de bloqueo: son válvulas con la capacidad de bloquear el paso del aire comprimido cuando se dan ciertas cuestiones en el circuito.
Válvulas reguladoras: regulan los caudales y al igual puede ser también la presión.
Válvulas secuenciales: se encargan de proporcionar una cantidad de aire considerable en cada segmento requerido.

4. Valvulas direccionales 

La función de las válvulas es permitir, orientar o detener el flujo de aire para distribuir el aire hacia los elementos de trabajo son conocidas también como válvulas  distribuidoras.

Constituyen los órganos de mando de un circuito. También son utilizadas en sus tamaños más pequeños como emisoras o captoras de señales para el mando de las válvulas principales del sistema, y aún en funciones de tratamiento de señales.

Dos de las características principales que posibilitan su clasificación son el número de vías y el número de posiciones, definidos a continuación.

Vías: llamamos así al número de bocas de conexión del elemento de distribución. Pueden tenerse válvulas de 2, 3, 4,5 ó más vías. No es posible un número de vías inferior a dos.

Posiciones: se refiere al número de posiciones estables del elemento de distribución. Las válvulas más comunes 2 ó 3 posiciones, aunque algunos modelos particulares pueden tener más.

Las válvulas direccionales se designan de acuerdo al número de vías y al número de posiciones de la forma siguiente:

N° Vías / N° posiciones

2/2 dos vías / dos posiciones

3/2 tres vías / dos posiciones

4/2 cuatro vías / dos posiciones

5/2 cinco vías / dos posiciones

5/3 cinco vías / tres posiciones
 Válvulas distribuidoras 2/2
Las válvulas 2/2 sirven para gobernar el paso del fluido. La denominación 2/2 significa que este elemento tiene dos vías, P y A, adopta dos posiciones (paso y cierre), respectivamente
La figura siguiente representa una de estas válvulas en reposo. En esta posición el paso de P hacia A esta cerrado. Cuando se acciona el pulsador, el distribuidor pone en comunicación la entrada P con la utilización A; entonces, se dice que la válvula esta abierta.

Al dejar de apretar el pulsador, el muelle obliga al distribuidor a recuperar la posición de partida, con lo que la válvula se cierra.
Válvulas distribuidoras 3/2
Estas válvulas permiten la circulación de aire en una dirección y, al mismo tiempo, cortan el paso en la otra dirección. Se emplean para gobernar cilindros de simple efecto.
La corredera de la válvula 3/2, sin accionar cierra el paso de P hacia A, y deja abierto el paso de A hacia R. Cuando se acciona la válvula, la corredera comunica la entrada de presión P con la vía de utilización A, mientras el escape R queda bloqueado.

Válvulas distribuidoras 4/2
Las válvulas 4/2 permiten el paso del fluido en ambas direcciones. Cuando la válvula esta en reposo, la vía de entrada esta conectada con la utilización A, mientras que la otra utilización B esta puesta de escape R. Estas válvulas se usan para gobernar cilindros hidráulicos de doble efecto.
Al accionar la válvula se vence la acción del muelle y la corredora cambia de posición, es decir, el fluido circula de P hacia B y de A hacia R.

Válvulas distribuidoras 5/2
Estas válvulas de 5 vías y 2 posiciones, se pueden considerar como una ampliación de las válvulas 4/2 . la diferencia consiste en que las válvulas 5/2 poseen una vía mas, con lo que el escape de un cilindro de doble efecto puede ser independiente para cada lado, pudiendo realizar otras funciones de mando.
Cuando la válvula esta en reposo, la corredora permite el paso de P hacia B y el escape del aire que produce de A. Al accionar la válvula, se comunica P con A y, al mismo tiempo, se pone B a escape por la otra salida T. Estas válvulas se utilizan para gobernar cilindros de doble efecto.

Válvulas distribuidoras 4/3
Las válvulas distribuidoras de 4 vías y 3 posiciones, al igual que las válvulas 4/2 y 5/2, sirven para gobernar cilindros de doble efecto. Tienen, sin embargo, una posición intermedia, que se utiliza para varias posibilidades de mando.
Cuando la válvula adopta la posición media , el aire circula de P hacia R, cerrando el paso de A y de B ; es decir, la válvula esta puesta a escape.

Al accionar el pulsador, al fluido pasa de P hacia A y de B hacia R.

Si se acciona de nuevo el pulsador el fluido circula de P hacia B y de A hacia R.

Este tipo de válvulas no llevan muelle, incorporándose un sistema mecánico o eléctrico de enclavamiento para poder fijar las tres posiciones.
Como se puede observar en la animación siguiente la posición de reposo es la intermedia.


Las tres posiciones permiten accionar varios elementos de trabajo. Su característica principal es que en la posición intermedia se puede originar un bloqueo o una liberación del elemento de trabajo, además de otras posibilidades.




5. Valvulas reguladoras de flujo 
Limitan el flujo en una tuberia, esto con el fin de evitar daños a los elemento o reducir la 
velocidad con que estos actuan. Son muy usadas para aumentar la seguridad de una instalación y deben ir despues del compresor.


Las válvulas de caudal o flujo, varían la cantidad de aire comprimido que pasa a través de ellas, lo que implica influir directamente en la velocidad de actuación de un cilindro o en la rapidez con la que se realiza una secuencia de movimientos.


Las válvulas reguladoras de flujo ajustan el caudal circulante a un valor fijo o variable. Su principio de funcionamiento es la estrangulación del aire. Estas válvulas sólo pueden reducir la sección de paso del aire, esto es, sólo pueden disminuir el caudal circulante. El máximo caudal disponible en un circuito, cuando no actúan estas válvulas, es función del paso nominal de las válvulas y de las tuberías.

Existen dos tipos de válvulas de flujo:
· Válvulas estranguladoras, que actúan sobre el caudal en cualquiera de los dos sentidos.
· Válvulas estranguladoras unidireccionales, que actúan sobre el caudal en un solo sentido del flujo.

El mecanismo de estrangulación puede ser por diafragma o por estrechamiento del conducto de paso. Los estrechamientos pueden ser constantes o variables. En la práctica se usan cotidianamente los estranguladores regulables y el ajuste mecánico se reserva para los estranguladores unidireccionales.

También se pueden considerar válvulas de flujo a los silenciadores y reguladores de escape si actúan sobre el caudal.

Válvula de Estrangulación Regulable

Modifica el caudal del aire a presión en los dos sentidos. Normalmente, las válvulas de estrangulación son regulables. Un ajuste mediante tornillo, realiza la estrangulación de paso.




Valvula de estrangulación neumatica. Regulador de caudal
Válvula de Estrangulación Regulable
Válvula de Estrangulación Regulable con Antirretorno

Modifica el caudal de aire en la dirección en la cual el antirretorno bloquea el paso. En la dirección opuesta no hay regulación de flujo, puesto que todo el aire puede pasar por el antirretorno.
Válvula Neumática de Estrangulación Regulable con Antirretorno
Válvula de Estrangulación Regulable con Antirretorno
Es una válvula muy utilizada para la modificación de velocidades de actuación de los cilindros neumáticos. En esta utilización se recomienda colocar las válvulas conectadas en los orificios de las cámaras de los cilindros, para que sean totalmente efectivas.

Para regular la velocidad de la carrera de avance de un cilindro, se recomienda colocar la válvula de modo que regule la velocidad de expulsión del aire de la cámara contraria (vástago). Para la regulación de la velocidad de la carrera de retroceso, se realiza la configuración inversa. Esta técnica se implementa para impedir que los cilindros avancen a impulsos, debido a las descompresiones que se originan al avanzar el cilindro y tener estrangulada la alimentación de la cámara implicada en el avance. Así trabajan de forma continua y suave.
Ejemplo de Aplicación: Regulación de Carrera de Avance


6. Valvulas de bloqueo 

El funcionamiento de las válvulas de bloqueo se basa en cortar el aire comprimido. Se construyen de forma que la presión del aire actúa sobre la pieza de bloqueo y así refuerza el cierre.
Se pueden considerar válvulas de bloqueo, por su principio de funcionamiento, las siguientes:
· Válvula antirretorno o de retención
· Válvula selectora de circuito
· Válvula de simultaneidad
· Válvula de purga o escape rápido
· Válvula estranguladora de retención

Válvula antirretorno
La válvula antirretorno es la mas simple de todas. Cierra por completo el paso en un sentido y lo deja libre en el contrario, con la perdida de presión lo mas pequeña posible.

Los antirretornos se sitúan dentro de los circuitos, allí donde se agrupan los elementos en los que no interesa la mutua influencia. También sirven para puentear un aparato en un sentido de la circulación por motivos de la seguridad. En este caso, la resistencia interna del sentido libre de la válvula de retención debe ser menor que la resistencia del elemento.
Válvula selectora.
Esta válvula cumple la función lógica O en los circuitos neumáticos. Tiene dos entradas y una salida, por lo que se le denominaba anteriormente Válvula de doble retención. El bloqueo siempre se realiza sobre la entrada de menor presión, generalmente purgada, esto es, con que haya presión en alguna entrada, habrá presión a la salida.
Se usa cuando un actuador o una válvula distribuidora debe gobernarse indistintamente desde dos puntos por separado, distantes físicamente uno del otro.
Para los equipos en que un órgano debe ser accionado desde varios sitios, siempre se precisarán tantas válvulas selectoras como número de puntos de accionamientos menos 1.
Válvula de simultaneidad.
Esta válvula cumple la función lógica Y en los circuitos neumáticos. También tiene dos entradas y una salida. El bloque siempre se realiza sobre la entrada que no este purgada. Para que exista señal a la salida, debe haber presión necesariamente en las dos entradas.
En todo caso, lo interesante de este válvula es que para obtener señal a la salida debe haber señal en las dos entradas. Por este motivo, se usa preferentemente en equipos de enclavamiento y de control, como el accionamiento de una prensa neumática por un operario. Por razones de seguridad, sólo debe bajar la prensa si el operario mantiene activadas dos válvulas a la vez.
Válvula estranguladora unidireccional.
La válvula estranguladora unidireccional o estranguladora de retención es una válvula híbrida que reúne características de funcionamiento de las válvulas de bloqueo y de las de flujo. En los equipos neumáticos se usan como válvulas de flujo, para regular la velocidad de los actuadores, pero sólo en un sentido de su movimiento.

Si interesa disponer de velocidades de avance y retroceso diferentes y controladas, en los cilindro de doble efecto, se disponen dos válvulas, una en cada vía del cilindro. Si interesa que la velocidad de avance y retroceso sea la misma, basta con utilizar una válvula estranguladora normal, no unidireccional; o regularlas al mismo valor.
En la regulación de la velocidad de los cilindros neumáticos con válvulas estranguladoras unidireccionales, se distingue entre la regulación a la salida y la regulación a la entrada.
En la regulación de la entrada o alimentación al cilindro, se controla el caudal de aire que entra al cilindro, pero el aire de salida circula libremente hacia el escape.

https://www.youtube.com/watch?v=5JkTlzRLb70


7. Valvulas de presión
La operación segura y eficiente de los componentes de los circuitos neumáticos, requiere medios de controlar la presión. Hay muchos tipos de válvulas de control automáticas de presión. Unas proporcionan simplemente un escape para la presión que excede un ajuste de presión del sistema, otras reducen la presión a un sistema o subsistema de menor presión y algunas mantienen la presión un sistema dentro de una gama requerida.
Válvula Reguladora de Presión
Las válvulas reguladoras de presión, proporcionan una presión constante en un sistema que funcione a una presión más baja que la suministrada por el equipo de producción.
La válvula reguladora de presión mantiene constante la presión de trabajo, sean cuales fueren las oscilaciones de presión en la red y en el consumo de aire. Dependiendo de su construcción (con/sin orificio de escape) funcionan de forma algo diferente.
Válvula Reguladora de Presión Sin orificio de escape
Por medio del tornillo de ajuste se pretensa el muelle que está unido solidario al diafragma. Según el ajuste del muelle, se abre más o menos el paso del lado primario al secundario. El vástago con la membrana se separa más o menos del asiento de junta.

Si no hay consumo de aire comprimido en el lado secundario, la presión aumenta y empuja a la membrana, venciendo la fuerza del muelle. El muelle empuja el vástago hacia arriba, y en el asiento se cierra el paso de aire. Sólo después de descomprimir el lado secundario, puede fluir de nuevo aire comprimido del lado primario.



Valvula reguladora de presión neumática sin escape
Válvula Reguladora de Presión (Sin escape)

Válvula Reguladora de Presión Con orificio de escape

El funcionamiento es similar al descrito para la válvula sin orificio, pero en ésta, cuando la presión secundaria aumenta demasiado y la membrana es empujada contra el muelle, entonces se abre el orificio de escape en la parte central de la membrana y el aire puede salir a la atmósfera por los orificios de escape existentes. El lado secundario se descomprime automáticamente por acción del escape implementado.



Valvula reguladora de presión neumática con escape
Válvula Reguladora de Presión (Con escape)
Válvula Limitadora

Estas válvulas se utilizan, sobre todo, como válvulas de seguridad (válvulas de sobrepresión). No admiten que la presión en el sistema sobrepase un valor máximo admisible. Al alcanzar en la entrada de la válvula el valor máximo de presión, se abre la salida y el aire sale a la atmósfera. La válvula permanece abierta, hasta que el muelle incorporado, una vez alcanzada la presión ajustada en función de la característica del muelle, cierra el paso al escape.
Valvula limitadora de presión neumática
Válvula Limitadora
Válvula de Secuencia

Su funcionamiento es muy similar al de la válvula limitadora de presión. Abre el paso cuando se alcanza una presión superior a la ajustada mediante el muelle. El aire circula de 1 hacia la salida 2. La válvula no permite el paso, hasta que en el conducto de mando 12 no se ha formado una presión ajustada. Un émbolo de mando abre el paso de 1 hacia 2. Estas válvulas se montan en mandos neumáticos que actúan cuando se precisa una presión fija para un fenómeno de conmutación (mandos en función de la presión) como por ejemplo, una señal después de alcanzar la presión de sujeción de una pieza.
Valvula de secuencia neumática
Válvula de Secuencia


8. Valvulas especiales 

Electroválvulas (válvulas electromagnéticas)
Estas válvulas se utilizan cuando la señal proviene de un temporizador eléctrico, un final de carrera eléctrico, presostatos o mandos electrónicos. En general, se elige el accionamiento eléctrico para mandos con distancias extremamente largas y cortos tiempos de conexión.
Las electroválvulas o válvulas electromagnéticas se dividen en  válvulas de mando directo o indirecto. Las de mando directo solamente se utilizan para un diámetro luz pequeño, puesto que para diámetros mayores los electroimanes necesarios resultarían demasiado grandes.

Funcionamiento:
El conducto de alimentación P de la válvula principal tiene una derivación interna hacia el asiento de la válvula de mando indirecto. Un muelle empuja el núcleo contra el asiento de esta válvula. Al excitar el electroimán, el núcleo es atraído, y el aire fluye hacia el émbolo de mando de la válvula principal, empujándolo hacia abajo y levantando los discos de válvula de su asiento. Primeramente se cierra la unión entre P y R (la válvula no tiene solapo). Entonces, el aire puede fluir de P hacia A y escapar de B hacia R.
Al desconectar el electroimán, el muelle empuja el núcleo hasta su asiento y corta el paso del aire de mando. Los émbolos de mando en la válvula principal son empujados a su posición inicial por los muelles.

Válvulas de corredera
En estas válvulas, los diversos orificios se unen o cierran por medio de una corredera de émbolo, una corredera plana de émbolo o una corredera giratoria.
Válvula de corredera longitudinal
El elemento de mando de está válvula es un émbolo que realiza un desplazamiento longitudinal y une o separa al mismo tiempo los correspondientes conductos. La fuerza de accionamiento es reducida, porque no hay que vencer una resistencia de presión de aire o de muelle (como en el principio de bola o de junta de disco). Las válvulas de corredera longitudinal pueden accionarse manualmente o mediante medios mecánicos, eléctricos o neumáticos. Estos tipos de accionamiento también pueden emplearse para reposicionar la válvula a su posición inicial. La carrera es mucho mayor que en las válvulas de asiento plano.

Válvulas de asiento
En estas válvulas, los empalmes se abren y cierran por medio de bolas, discos, placas o conos. La estanqueidad se asegura de una manera muy simple, generalmente por juntas elásticas. Los elementos de desgaste son muy pocos y, por tanto, estas válvulas tienen gran duración. Son insensibles a la suciedad y muy robustas.
La fuerza de accionamiento es relativamente elevada, puesto que es necesario vencer la resistencia del muelle incorporado de reposicionamiento y la presión del aire.
9. Determinación del tamaño de válvula
Método para determinar el tamaño de las válvulas de control




Las características que se deben de tener en cuenta para determinar el tamaño de una válvula son:
  1. Cantidad de vias y posiciones.
  2. Caudal (determinar su medida).
  3. Saber que tipo de mando.
  4. Presión y sus componentes característicos.
  5. Montaje.
  6. Frecuencia de actuación.
  7. Temperatura.
10. Mantenimiento
La vida de las válvulas direccionales queda determinada por los ciclos de conmutación realizados. Por lo tanto en función de este parámetro se encara también el programa de mantenimiento preventivo de válvulas. Puede establecerse un plan de mantenimiento preventivo que considere intervenciones por períodos semanales, cada 8 millones de ciclos de conmutación (ó 1 año) y cada 24 millones de ciclos de conmutación (ó 3 años). Estipular por ejemplo controles visuales de fugas y recambios preventivos de partes deterioradas La frecuencia de intervenciones es afectada además por un correcto montaje y por la calidad del aire suministrado (limpieza, humedad y lubricación). El montaje inadecuado o la mala calidad del aire pueden reducir notablemente la vida de las válvulas, y como consecuencia requerirán una mayor carga de mantenimiento. Desarme de unidades La tarea de desarme puede ser realizada «in situ» o “en banco” retirando la válvula de la máquina. En ambos casos se deber interrumpir el suministro de aire a fin de evitar accidentes o rotura.
Limpieza de partes


El lavado de partes puede realizarse por inmersión en nafta y pincel o cepillo de limpieza, sopleteando con aire a presión limpio y seco. Es conveniente repetir la operación varias veces hasta obtener una limpieza a fondo de las partes.EI uso de solventes o desengrasantes industriales queda limitado a aquellos que no contengan productos clorados.
11. Resumen  
Las válvulas pueden considerarse como una caja negra con una serie de orificios que sirven para la entrada y salida del aire comprimido. La forma en que se conectan dichos orificios, en una posición estable, constituye un estado de la válvula, lo que habitualmente se denomina posición. Los orificios se llaman vías.
Las válvulas se componen de dos o mas posiciones, esto es, dos o mas formas de conectar las vías. De la contrario, no tendrían mucho sentido, ya que funcionarían como simples tuberías.
El número de vías y de posiciones de la válvula identifica el funcionamiento de la misma, independientemente de la forma constructiva y del tipo de mando que la active. Por este motivo, las válvulas se representan simbólicamente mediante esquemas que dan una idea clara y concisa de su funcionamiento. De hecho, en la nomenclatura de las válvulas se dice primero el número de vías, seguido del de posiciones.
Representación esquemática de válvulas
Para representar las válvulas se utilizan símbolos; estos símbolos de ninguna manera representan el sentido constructivo del elemento, su labor es únicamente dar una idea de su funcionamiento.

Estas válvulas se representan por cuadrados
La cantidad de cuadros indica la cantidad de posiciones que puede tener la válvula
En el interior de estos cuadrados se representa, de una manera esquemática, por medio de flechas el sentido de circulación del aire a presión.
Cuando no hay flujo de aire, se representa por medio de líneas transversales.
La unión de las canalizaciones es representada por un punto.
La otra posición se obtiene por la traslación lateral de los cuadrados coincidentes con las conexiones.
Las posiciones pueden ser diferenciadas por números o letras.
Válvula con tres posiciones, 4 vías (posición intermedia =
posición cero) a 0 b
Las válvulas de vías pueden ser de dos, tres, cuatro o mas orificios de vías (Sin incluir los pilotajes).
En neumática a diferencia de la hidráulica, no suelen utilizarse válvulas de más de 4 vías. En la siguiente figura se muestra la representación de válvulas de 2 y 3 posiciones y de 2, 3, 4 y 5 vías.

La designación de una válvula está en función de su cantidad de vías y la cantidad de posiciones que pueda tener.

Las conexiones con tomas de presión (unión de tuberías que enlazan con el compresor) y escape ( unión directa o por tubería a la atmósfera) son muy comunes y por este motivo se muestran en la siguiente figura.

Si en la posición de reposo existe flujo de aire se dice que se trata de una válvula normalmente abierta (N.A.) y si no existe flujo de aire se trata de una válvula normalmente cerrada (N.C.).
En la siguiente figura se representa una válvula de 3 vías 2 posiciones, accionada manualmente, con retorno por muelle y normalmente cerrada.
Como la posición de reposo es la que manda el muelle, esta válvula está normalmente cerrada en dicha posición porque se bloquea el paso de aire de la vía 1 y se comunica la vía 2 al escape 3. Al presionar el pulsador manual, se activa la otra posición, que transfiere el aire comprimido de la vía 1 a la 2. En cuanto se suelta el pulsador, el muelle retorna la válvula a su posición de reposo. Por este motivo, se denomina normalmente cerrada.
Para evitar errores en el montaje de estos elementos, los orificios para las conexiones, se identifican por letras, o bien (según una nueva norma) por medio de números:

Orificios
Letras
Números
Alimentación de presión P 1
Conductos de trabajo A, B, C... 2, 4, 6..
Escapes R, S, T... 3, 5, 7...
Fuga L 9
Tuberías o conductos de pilotaje Z, Y, X... 12, 14, 16...
Constitución de las válvulas distribuidoras.
La forma constructiva de las válvulas no es lo mas importante a la hora de seleccionar una cuando se diseña una instalación. Sin embargo, es interesante conocer las distintas formas constructivas de las válvulas, así como sus limitaciones y usos habituales.

Para aprender el funcionamiento interno de las válvulas no es preciso disponer de las secciones reales de las mismas, salvo en el caso de fabricantes y técnicos de mantenimiento que deban manipular su interior. Por este motivo, presentaremos esquemas de las válvulas. Veremos algunas secciones a lo largo del tema, identificando cada parte, así como su funcionamiento interno, que si depende de la forma constructiva.

Según el tipo de construcción, las válvulas distribuidoras se clasifican principalmente en válvulas de asiento y en válvulas de corredera.

Válvula de asiento. Válvula de asiento. Válvula de corredera.
Al pasar por la válvula, las secciones entre el elemento de cierre y el cuerpo producen un estrangulamiento del aire, además de los previstos cambios de sentido de flujo, con lo que las perdidas de presión son inevitables. Dichas perdidas son mayores en las válvulas de corredera porque el aire pasa con mayor dificultad.
Tipos de accionamiento de las válvulas distribuidoras.
La clasificación mas utilizada para los mandos se establece según la fuente de energía que activa los componentes de mando. Los mandos pueden ser:
· Manuales
· Mecánicos
· Neumáticos
· Eléctricos

Mando manual.
El mando esta supeditado a la acción voluntaria del operador. No se suele usar mucho porque uno de los objetivos de la neumática es el incremento de automatización de los procesos industriales, lo que se logra reduciendo la participación del ser humano. Sin embargo, siempre abra una que sea la de puesta en marcha del circuito. También se emplean en los casos en que la seguridad del trabajador puede estar en peligro, como ocurre en las prensas, en las que el troquel no baja hasta que el operario mantenga presionadas dos válvulas manuales.

Mando mecánico
Se activan por un mecanismo en movimiento, como un árbol de levas, o por el embolo de los cilindros. Se suelen usar como captadores de señal, por lo que acostumbran a ser pequeñas.

Mando neumático
En general, las válvulas con mando neumático se usan como mando de regulación de los actuadores, por lo que precisan las válvulas más pequeñas que lo piloten. Se realizan en asiento plano y corredora.
La fuerza necesaria para conmutar la válvula se obtienen del aire a presión, ya sea utilizándolo directamente o por depresión. Debe considerarse que el desplazamiento de la corredora solo es posible si se desaloja el aire del lado opuesto. Este es un aspecto importante en el diseño de circuitos que incluyen válvulas biestables, de ese u otro tipo.
Existe un caso especial. Son las válvulas con accionamiento neumático en ambos lados, pero que emplean el principio de presión diferencial. Esto es, las secciones de la corredera que al aire empuja son diferentes en cada lado, por lo que existe una mayor fuerza en un sentido que en otro y, por tanto, una posición preferente cuando en ambos pilotajes hay presión. Se utiliza para disponer de ordenes de mando preferentes en los ciclos automáticos de los equipos neumáticos.
Las dos posibilidades de pilotaje, según la conmutación de la válvula se produzca por un impulso de presión o por una reducción de presión, reciben el nombre de pilotaje positivo y pilotaje negativo, respectivamente. El primero se debe al empuje directo por la presión. El segundo, al equilibrio de presión al conectar a escape la salida de pilotaje. Las válvulas con posición de reposo automática (mediante resortes internos)solo se realizan con pilotaje positivo.
Los símbolos correspondientes a los mandos neumáticas son flechas que enlazan con líneas de pilotaje, y se suelen representar con líneas discontinuas.

Accionamiento eléctrico
El principio de funcionamiento consiste en obtener la fuerza para desplazar la corredora a partir de un electroimán.
La colocación de estas válvulas en las instalaciones neumáticas implica la instalación paralela de un circuito eléctrico que las active. La señal de conmutación de las válvulas vendrá de un final de carrera eléctrico, o de cualquier otro dispositivo eléctrico. Son muy importantes ya que el origen de la señal eléctrica puede estar gobernado por un programa ordenador, lo que posibilita la automatización flexible de procesos industriales, controlada desde ordenadores centrales.
En el mando eléctrico, la longitud de la línea de mando no influye en la eficacia del funcionamiento, con lo que se puede llegar a diseñar líneas de mando de varios centenares de metros. Los tiempos de conmutación son muy cortos y fiables, por lo que en la actualidad, y considerando lo mencionado anteriormente, son las mas usadas.

12. Cuestionario




13. Bibliografía  

http://iem-chn.blogspot.mx/2013/09/24-valvulas-de-vias-neumaticas-e.html

http://quantum.cucei.udg.mx/~gramirez/menus/elementos/valvulas.html
http://industrial-automatica.blogspot.com/2010/09/valvulas-neumaticas-generalidades.html
http://automatica.mex.tl/imagesnew/5/0/1/4/2/NEUM%C3%81TICA%20GUIA%206.pdf
http://quantum.cucei.udg.mx/~gramirez/menus/elementos/valvulas.html